Tag Archives: Argentina

Reading three great southern lands: from the outback to the pampa and the karoo

Seasons, stars, settler colonialism: the nations of the south – Australia, Argentina and South Africa – have much in common. And the 2003 Nobel laureate for literature, JM Coetzee, is helping reframe Australian writing within this southern context.

Source: Reading three great southern lands: from the outback to the pampa and the karoo

Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur | SEPHIS

You can download this important new publication (in Spanish):

Desde 1960, se reconoce la presencia de una estructura internacional desigual en la producción y circulación del conocimiento en el sistema científico internacional, fenómeno que se ha denominado dependencia académica. Esta realidad motivó acciones para promover la formación de cuadros científicos y estimular el vínculo entre instituciones y académicos de la periferia. Esto, teniendo en cuenta que las estructuras de producción de conocimiento de la periferia se veían comprometidas por el colonialismo y sus efectos perdurables.

Source: Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur | SEPHIS

Photographic call for solidarity with victims of Iguala

Vivos ©Marcelo Brodsky, Buenos Aires, 2014

Vivos ©Marcelo Brodsky, Buenos Aires, 2014

Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña   the Latinstock Foundation  and Human Rights Organizations organizations in Latin America call for an international visual action in solidarity with the victims of kidnapping and murder that happened last September in Iguala, Estado de Guerrero, Mexico.

The visual campaign seeks photographers and groups of students who will pose for a picture with a sign reading in order to express world wide sympathy and support_for the missing students and their parents in their stuggle to pursue justice and truth for this brutal and unimaginable act of violence against unarmed young students. The sign reading will send a message for Truth and Justice to prevail in Mexico. The production of the sign should be made by the students so this becomes an educational experience in the production of images for a social and solidarity purpose.

The students and social organizations of Mexico will receive these images and distribute them around the country, in the social networks and in contact with the Mexican Human Rights Organizations such as Tlachinollan, that represents the families of the victims and other Photography and Human Rights organizations in Mexico. For them, this support is essential to strengthen their fight for justice and the respect for Human Rights, a struggle that will gain for them the support of sensible people around the world

The brutality against a group of 43 rural students of the Teachers Rural School Isidro Burgos of Ayotzinapa conducted by the Mexican state of Guerrero and its police in collusion with drug lords of that state , mark an elevated level of violence and horror exerted on Mexican people. This requires an immediate action in Mexico and around the world so that the truth is known and Mexicans can move ahead in the implementation of real justice in this case. World wide support as manifested in this campaign will give moral, public, and powerful support to the seekers of justice and truth in this case.

For more information, go to  www.facebook.com/visualaction or to www.visualaction.org.

Apoyo/Support

The images can be sent in low resolution to:

  • tlachinollan.difusion@gmail.com
  • almoca@prodigy.net.mx
  • fundacion@latinstock.com

And in High Resolution, for possible exhibition in Mexico when the campaign is completed to: fundacion@latinstock.com

If your organization wants to join this initiative, please send an email and your URL to fundacion@latinstock.com

Pensar al Sur

The essay circulates among colleagues and centers of the newly created Latin American network of critical southern thinking, in order to discuss the territorial, political and epistemological status of the “global South”

Sur El objetivo de estas breves notas es proponer una discusión acerca del estatus epistemológico y político del Sur. Se trata de pensar al Sur en el doble sentido de la producción de conocimiento social situado en regiones “periféricas” de la globalización, y de una reflexión sobre el espacio que -habiendo sido denominado antes como tercer mundo, países sub-desarrollados o en vias de desarrollo, postcolonia- hoy es definido como “Sur Global”. Si en cuanto a lo territorial la definicion del “Sur” es sumamente imprecisa, puede pensarse en definirlo en torno a la materialidad de la experiencia y de un pensamiento autoctono sobre esta? La cuestión epistemológica va de la mano de la discusión geopolítica y económica: dónde esta situado y que regiones incluye el Sur Global?

Mientras Latinoamérica y Africa parecen no presentar dudas acerca su pertenencia, cómo debe considerarse a India, país de grandes proporciones económicas y poblacionales, o de que manera evlauar el dilma que presenta China, nueva super potencia mundial, segunda economía del planeta, y que constituye un eje central ineludible de todo debate sobre el significado y extension del Sur global. Cuál es el lugar y rol del Este, de Asia, en el Sur, entendido como categoria política-económica? Cuál es el rol de las nuevas potencias emergentes, o BRICS, como es el caso de Brasil, dentro de la condición latinoamericana? Constituyen los BRICS un nuevo actor central dentro de los bloques de dominacion globales? o son mas bien la vanguardia del Sur, en tanto potencias políticas y económicas que marcan el rumbo en sus respectivas regiones y actúan de modo articulado en foros globales de relaciones internacionales o con relación a organismos multilaterales de fnanciamiento?

De modo similar, es preciso debatir el estatus político de Rusia en tanto perteneciente al Sur, lo cual abriría un debate sobre la condición “Sur” de Europa del Este. La situación contemporánea del ex bloque soviético propone un debate acerca de si la “globalización” es una categoría militar, a la vez que política-económica, ya que solo fue posible comenzar a hablar de un mundo global hacia el fin de la Guerra Fría, en el principio de la década de los noventa cuando un bloque sometió militar y económicamente al bloque enemigo. Fue precisamente en los campos de guerra “calientes” del Sur global, campos de invasión, control y contrainsurgencia, donde se peleó en concreto la abstracción diplomática de la Guerra Fría. Esta condición necesariamente marcó a fuego las transiciones democráticas de los noventa en el Sur, doblegadas por la herencia politica del totalitarismo y la crisis de la deuda externa. En verdad se puede considerar a la globalización también una categoria financiera, a partir de la hegemonia creciente del capital financiero que acompañó a esa victoria militar planetaria. De manera paralela al nuevo pensamiento de escala mundial, el Sur, o Sur Global, se consolidaron como categorías de análisis a partir de aquel comienzo del debate sobre un mundo globalizado.

La cuestión de pensar al Sur abre un debate acerca de la distribución política de espacios dentro de los hemisferios: en primer lugar, ironicamente, gran parte del “Sur” global se halla situado en el hemisferio norte; en segundo lugar, la categoría de “Sur” atraviesa distinciones anteriores entre oriente y occidente. La situación de Latinoamérica dentro del debate sobre el Sur también pone en cuestión la categoría misma de “Occidente”, en la cual actores políticos de distinto signo habían clásicamente colocado a la región. De qué manera un sub continente cultural, religiosa y politicamente “occidental”, puede agruparse dentro una misma categoría que engloba a Africa y Asia? De este modo, el debate abre la categoria de “Sur global” a distintas perspectivas. Evidentemente, este nombre realiza algún trabajo epistémico y político que ha tornado necesaria su aparición y consolidación. Pero se trata de una distinción epistemológica, geopolítica, espacial, tecnológica o económica? Se puede considerar una hipótesis que consiste en pensar al Sur a la vez como un territorio geográfico (el mundo “periférico” por fuera de los países centrales de EEUU y Europa occidental), así como también un espacio de relaciones económicas determinado por el endeudamiento, el desarrollo desigual y un modelo de acumulación fuertemente determinado por la inequidad y dominación establecida por el sistema capitalista mundial desde 1945.

El “Sur” constituye, más allá de espacios geográficos concretos, un haz de relaciones socio-económicas: el Sur como relación. Se trata de dinámicas que reproducen estrategias de poder global y que poseen nodos tanto en el “Norte” como en el “Sur”. Es preciso no pensar al Sur a nivel territorial, de espacio o escala, sino como forma-de-vida. Hay que explorar como la cuestión de las mediaciones entre campos que la modernidad ha presentado como disímiles o separados, se hallan entremezcladas de modo diferente, produciendo formas institucionales, de vida cotidiana y de subjetividad propias y singulares. El Sur puede ser conceptualizado como una serie de historias paralelas, comparables. Si se trata de un tipo de espacio, es un territorio sin fronteras definidas donde la Historia ha “tenido lugar” de modos similares, en cuanto a formaciones de poder, capital y subjetivación. El Sur presenta trayectorias intrconectadas de imperialismos políticos y económicos, colonialismos externos e internos, conformación e interrupción del estado-nación y despliegue de proyectos de lo nacional-popular.

De manera fundamental el Sur también ha sido moldeado por procesos de violencia política colonial y neo-colonial, de represión, partición territorial y conflicto interno que en gran medida han obedecido a esquemas trans-nacionales que han conectado a diversas regiones del mundo. El estudio de las transiciones democraticas en Latinoamerica en los ochenta ilumina procesos similares ocurridos luego en Africa. Las definiciones estatales de raza, etnicidad e indigeneidad derivadas del colonialismo y heredadas por los estados poscoloniales africanos y asiaticos son terreno fertil para repensar de manera diferente las estructuras sociales imperantes en America Latina. En la actualidad, el Sur se halla articulado como el territorio de la subsunción real por el capital; el espacio geográfico y económico que es objeto de una nueva ronda de acumulación primitiva del capital, que se lleva a cabo bajo el signo de la absolutización del capital extractivo y el capital financiero.

Efectivamente, las diversas regiones del Sur global pueden ser conectadas en un plano político y epistemológico comparativo que ilumina dinámicas locales a través de su reflejo en procesos similares. Se trata de analizar procesos de colonización de signo semejante y contemporáneos: por caso, no sólo las herencias del colonialismo español en América Latina, sino también el colonialismo británico semi-formal que rigió en la región desde mediados del siglo diecinueve, y que la coloca en estrecha relación historica y política con los estados postcoloniales de India y Africa, que también emergieron del mismo sistema de dominación y violencia, y asimismo con regiones como el medio oriente, donde la influencia política y diplomática británica fue rampante, hasta el caso de la formación del estado de Israel y el quiebre de Palestina. Hoy, el Sur global presenta herencias de estos proyectos en el sentido de que se puede englobar a estas regiones dentro de la categoría de espacios surgidos de procesos post-totalitarios.

El Sur esta conformado por regiones de experiencia post-Stalinista, como en la Europa del Este; regiones postcoloniales que han sido fuertemente marcadas por la violencia política de la dominación colonial europea, como en Africa y el Sur Asiático, regiones post-dictadura, como el Cono Sur latinoamericano y su experiencia de colonialismo semi formal diplomático y miltar estadounidense, que también se refleja en la condición de post-conflicto armado e intervención extranjera, como en la región Andina. Mecanismos neo-coloniales de alcance global, tales como los planes de ajuste estructural y el modelo de endeudamiento externo, así como las técnicas de contrainsurgencia de desaparición forzadas de personas, articulan diversas historias políticas, temporalidades económicas y espacios trans-regionales. En la actualidad, la dinámica del capitalismo de extracción, con sus métodos, agentes y efectos, que se repiten a través de regiones y sub-continentes, abre nuevos espacios para el trabajo epistemológico comparativo sur-sur.

Pensamiento Si el Sur es un conjunto de formas de vida singulares, en los últimos tiempos este espacio y esta vida ha ido generando un pensamiento propio sobre esas formas y texturas. En este sentido, resulta más preciso hablar de un pensar “al” Sur, y no “desde” el Sur. La frase “pensar al” implica a la vez el lugar de producción del teorizar y su objeto. La fórmula “desde el Sur” parace seguir respondiendo al motivo de un pensamiento que es generado para una audiencia privilegiada situada en otro sitio: en el “Norte”. En intersección con estos parámetros económicos y geopolíticos, se puede proponer pensar al “Sur” como un imaginario, una perspectiva epistémica engarzada en relaciones socio-económicas (entre regiones y también al interior de los estados-nación) y un modelo de desarrollo que generan una perspectiva diferencial en cuanto al pensamiento de lo social. Esta condición no es anecdótica o circunstancial: puede decirse que desde hace tiempo la teorización más avanzada acerca de lo social y sus crisis recientes ha sido generada en el “Sur”, ante el estancamiento evidente de gran parte del pensamiento generado en el Norte. La producción del conocimiento social generada en el sur posee diversas características, entre ellas una impronta muy particular, relacionada a su contexto socio-económico, y que la diferencia de lo producido en el Norte: la teorización social producida en el Sur es generada por académicos, intelectuales públicos y movimientos sociales y políticos, en estrecha relación con demandas de la esfera pública, lo político, y los medios de comunicación de distinto signo.

Este contexto de producción de saber, permeable a las fronteras difusas entre campos y géneros, y fuertemente sesgado por transformaciones políticas y económicas, coloca al pensamiento generado en el sur en un plano muy diferente de las teorizaciones producidas desde lo que resta de las aisladas torres de marfil de la academia del norte, o del saber experto de los centros de investigación privados. Pensando al Sur, examinando la producción reciente de conocimiento social a distintos niveles, puede plantearse que así como lo local produce inflexiones y tensiones que median y refractan lo global, modificándolo, de la misma manera el pensamiento al Sur produce una inflexión en lo que es el pensar en sí mismo. Esto significa ver al pensamiento al Sur como una perspectiva, un modo de enfocar el mundo de lo social, y expresado mas allá de nativismos o chauvinismos o el intento fútil de recobrar supuestas prístinas cosmogonías o pensamientos ancestrales. Otra característica crucial de la producción del conocimiento al Sur con respecto al Norte es que la misma no tiene lugar solo en ámbitos académicos, sino que los movimientos sociales de base actualmente teorizan sus propias prácticas de organización y acción, asi como también condiciones socio-económicas en sus regiones y el impacto sobre ellas de flujos globales de capital, tecnología e información.

El pensamiento al Sur se genera en un contexto social de producción que implica la mencionada práctica de los movimientos sociales; intelectuales públicos independientes de fuentes internacionales de financiamiento, relacionados a sectores políticos o sociales o mediáticos; y una estructura universitaria que aún, con fuertes condicionamientos e influencias externas (sobre todo hoy del modelo estadounidense) posee formas de organización y estructuración que son particulares y propias, y que generan, en contacto con la demanda de lo social, formas trans-disciplinarias de trabajo intelectual. En este contexto, el pensamiento al sur genera sus propios marcos conceptuales. Se trata de descentrar dicotomías clásicas entre lo universal y lo particular, según las cuales, los parámetros de pensamiento generados en el norte o centro (antes Europa, hoy también Estados Unidos) constituían una guía general que luego se adapataba a “casos” regionales cuasi etnográficos y a historias locales. Es preciso, para sopesar la dimensión y la relevancia de las teorías producidas en el Sur, debatir el contexto actual institucional y de financiamiento de la producción de conocimiento social en el Sur.

Cuáles son los flujos de capital que posibilitan directa o indirectamente la teorización de lo social? Cómo es el campo de estrategias y luchas en torno a las decisiones de privilegiar determinadas áreas y objetos de investigación y pensamiento? Lejos de meramente adoptar y reproducir conceptos y categorías generadas en el norte, actualmente la producción social del conocimiento al sur retoma esas formas e ideas reelaborándolas absolutamente, traduciéndolas en versiones que las modifican, adaptadas a las cambiantes condiciones socio-económicas regionales. La globalización económica y del saber, con sus sucesivas crisis profundas, no ha generado una uniformización del conocimiento sino que ha puesto al alcance de productores locales y regionales de saber toda una serie de conocimientos y conceptos que antes no circulaban, y este proceso ha relativizado su hegemonía absoluta, posbilitado un bricolage que transfroma y mezcla conceptos, así como también abriendo el campo intelectual de una inmensa producción local y regional de teoria social, política y estética.

Este ordenamiento material e institucional donde disciplinas y programas se aticulan, genera el espacio para la emergencia de epistemologías y metodologías propias del Sur, no solamente articuladas en torno a las “memorias del subdesarrollo” (por citar el título de un film modernista cubano) es decir, mediatizadas por la falta de recursos financieros e infraestructurales, sino también generadas en respuesta a problemas regionales y locales singulares, diferentes a los hallados en los países “centrales” y que necesariamente requieren de conceptualizaciones y métodos e investigación y pensamiento diferentes. Este paisaje de conceptualizacion epistémica y metodológica innovadora, se contrasta con el resto de producción de conocimiento social en el Sur, de tinte tecnocrático, mayormente determinada por las presiones y demandas de financiamiento y orientación ideológica de las agencias multilarales, de la industria del desarrollo y de la gobernabilidad, así como por el modelo del paper, el informe y la consultoría. Estas estructuras a través de su poderío político-económico intentan condicionar la producción de pensamiento en el Sur, determinando el espacio de lo que es posible pensar, lo cual en general es acotado a la escala la solución de problemas técnicos, reduciendo lo político al cálculo utilitario y a la “buena gobernabilidad”.

La producción innovadora y creativa de teoría, que de modo singular emerge en el sur, abre el espacio para un debate sobre la economía política del conocimiento. Cuál es el valor agregado que provee la teoría producida en el sur a los mercados del capitalism cognitivo contemporáneo y de la actual sociedad de la información en donde el saber es la principal fuerza de producción? Quién teoriza al Sur? Quién tiene acceso a conceptos e informaciones importados del exterior, que luego pueden ser modificadas, o pueden dar lugar a la generación de conceptos propios? Qué élites de conocimiento, sociales y políticas, son las generadoras de pensamiento? Cómo se han generado y consolidado estas élites? Están abiertas a modificaciones y transformaciones, pueden co-existir con el surgimiento de nuevos actores epistémicos que generen teoría? La exploracion de respuestas a estas y otras preguntas similares sobre el significado y condicion del Sur global abriría el campo a una discusión acerca de la colaboración y el intercambio intelectual y politico entre regiones del Sur.


Juan Obarrio teaches at the anthropology department at Johns Hopkins university. His research focuses on Africa, state, indigeneity, law, violence.  He is the author of The Spirit of the Laws in Mozambique (Chicago Press, 2014) and is in the Programa de Estudios Sur Global, Universidad de San Martin, Buenos Aires, Argentina.

Materialidades (Pos)coloniales y de la (de)colonialidad Latinoamericana

II Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría PoscolONIAL
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
18, 19 y 20 de noviembre de 2013

El Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial convoca al envío de resúmenes para su II Coloquio,Materialidades (Pos)coloniales y de la (de)colonialidad latinoamericana. Los mismos deberán abordar algún aspecto de la materialidad colonial, poscolonial o de la (de)colonialidad en América Latina, desde cualquier disciplina de las humanidades o ciencias sociales.

Nos interesan especialmente aquellos trabajos que puedan mostrar el impacto de la cultura material en la articulación de perspectivas críticas tanto sobre situaciones coloniales como poscoloniales y decoloniales, y también aquellos trabajos que indaguen en las tensiones que emergen al yuxtaponer representación/discurso y materialidad en situaciones (pos)coloniales y (de)coloniales en nuestra región.

Proponemos reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que se entiende por cultura material en nuestras respectivas disciplinas y abordajes?  ¿Cómo es que la cultura material en cualquiera de sus formas, interpela, atraviesa y tensiona los discursos crítico teóricos-sobre el colonialismo y la colonialidad en América Latina? ¿Qué perspectivas crítico-teóricas emergen del diálogo entre abordajes filosóficos y de análisis de discurso con aquellas disciplinas marcadas por la materialidad de sus objetos de estudio?

Para más información Enviar resúmenes a  cietp_unr@ hotmail.com

Términos Claves De La Teoría Postcolonial Latinoamericana: Despliegues, Matices, Definiciones

TÉRMINOS CLAVES DE LA TEORÍA POSTCOLONIAL LATINOAMERICANA: DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES

I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, Facultad de Humanidades y Artes, UNR
2, 3 y 4 de julio de 2012
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Conferencia Inaugural

DR. GUSTAVO VERDESIO
University of Michigan – Miembro del CIETP
Conferencia de Cierre

DR. ÁLVARO FERNÁNDEZ BRAVO
New York University Buenos Aires– CONICET – Miembro del CIETP

Presentación especial y debate

POSCOLONIALISMO, POSCOLONIALIDAD,  DECOLONIALIDAD
DRA. ZULMA PALERMO
Universidad Nacional de Salta

También presentaremos

TIEMPOS DE HOMENAJES / TIEMPOS DESCOLONIALES: FRANTZ FANON
Dr. ALEJANDRO DE OTO (Comp.)
CONICET, CCT Mendoza, Miembro del CIETP

Objetivos y ejes de reflexión

Este I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial tiene como objetivo inaugurar un espacio de discusión interdisciplinario e interregional sobre los conceptos y términos claves de la teoría poscolonial, y articular un diálogo crítico sobre los mismos desde el entorno específico de América Latina. Dicho diálogo tendrá como fin matizar las distintas ramas crítico-teóricas y los campos de aplicación relacionados con esta heterogénea vertiente teórica (tales como la teoría poscolonial latinoamericana, el giro decolonial, los estudios subalternos, los estudios latinoamericanos, los estudios coloniales), y cotejar su circulación y difusión a la luz de la meta más amplia de la descolonización epistémica, disciplinaria y académica. Nos interesa recibir trabajos que aborden alguno de los siguientes ejes, a fines de promover una reflexión crítica colectiva e interdisiciplinaria sobre los mismos.

  • El impacto del pensamiento decolonial en el arte y la literatura latinoamericanos desde la colonia hasta hoy. Arte, literatura y subjetividades (pos)coloniales. Diálogos e intercambios entre las producciones artísticas y/o literarias contemporáneas y las configuraciones culturales surgidas en la etapa colonial: discrepancias, sincronías o convergencias. Crónicas visuales, estrategias gráficas y contradiscursos en el campo de la imagen.
  • El impacto de la teoría poscolonial y sus vertientes latinoamericanistas en el ámbito de disciplinas específicas, sus metodologías, sus categorías críticas, y la propuesta transdisciplinaria en este marco, especialmente en el ámbito institucional y político de las universidades e instituciones académicas latinoamericanas.
  • Subjetividades (pos)coloniales: cuestiones de raza, etnia, género, sexualidad.
  • Problemas, desafíos y ventajas de la inclusión de la teoría poscolonial en sus diferentes vertientes en la currícula universitaria.
  • Reflexiones crítico-teóricas sobre términos claves tales como: colonial, imperial, poscolonial, sujeto colonial, hibridez, ambivalencia, entrelugar, subalternidad, diáspora, nación, colonialismo interno, descolonización, etc.
  • Problemas de traducción, circuitos de producción y recepción de la teoría (pos)colonial.
  • La recepción, problematización, formulación y/o reformulación de términos tales como colonialidad/modernidad, decolonialidad, liberación, raza, género, imperialismo, subalterno/subalterna, territorio, colonialismo académico, etc. en Latinoamérica, a través del estudio crítico de las teorías del grupo colonialidad/modernidad/decolonialidad.
  • La recepción, problematización, formulación y/o reformulación de términos tales como discurso colonial, semiosis colonial, discursividad mestiza, discursividad criolla, sujeto colonial, agencias criollas, mestizaje, mulatez, sincretismo, transculturación, etc. en los estudios coloniales y (pos)coloniales latinoamericanos.

Instrucciones para el envío de resúmenes y ponencias
Enviar un mensaje de correo electrónico a cietp_unr@hotmail.com. Especificar en asunto del mensaje “Coloquio 2012”

En el cuerpo del mensaje de correo electrónico, por favor consignar los siguientes datos:

  1. Nombre completo
  2. Afiliación académica y/o pertenencia institucional
  3. Dirección Postal
  4. Teléfono
  5. Email

En un archivo adjunto (.doc o .rtf, por favor no enviar archivos en .docx),  guardado bajo título APELLIDODEL AUTOR.doc o APELLIDODEL AUTOR.rtf (por ej. Martínez.doc o Martínez.rtf), incluir:

  1. Título
  2. Resumen (200 palabras, en castellano )
  3. Palabras clave (en castellano)

Fecha límite para la recepción de resúmenes: 30 de abril, 2012
Fecha límite para la recepción de ponencias: 21 de junio, 2012

La propuesta será evaluada y se comunicará su aceptación antes del 15 de mayo de 2012.

Costo de la inscripción
Aranceles
Expositores/as: Podrá abonarse en la inscripción durante el Coloquio.
Nacionales $ 150
Nacionales Estudiantes $ 90
América Latina U$S 65
Otros U$S 100

Asistentes: Será abonado durante los días del Coloquio.
Nacionales $ 50.
Nacionales Estudiantes $ 20.
América Latina U$S 20.
Otros U$S 30.

Publicación de las ponencias

Está prevista la publicación de las actas del Coloquio. Tras la realización del Coloquio, se enviará la información sobre el modo de presentación de los trabajos para participar de dicha publicación.

Centro De Investigaciones Y Estudios En Teoría Poscolonial–Conferencia inaugural

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN TEORÍA POSCOLONIAL

TÉRMINOS CLAVES DE LA TEORÍA POSCOLONIAL  LATINOAMERICANA: DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES

I Coloquio del Centro de Investigaciones  y Estudios en Teoría Poscolonial, Facultad de Humanidades y Artes, UNR

2, 3 y 4 de julio de 2012
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

CONFERENCIA INAUGURAL

DR. GUSTAVO VERDESIO
University of Michigan, Miembro del CIETP

Objetivos  y ejes de reflexión

Este  I  Coloquio  del  Centro  de  Investigaciones y   Estudios  en  Teoría Poscolonial tiene como objetivo abrir un espacio de discusión interdisciplinario e interregional sobre los conceptos y términos claves de la teoría poscolonial, y articular un diálogo crítico sobre los mismos desde el entorno específico de América Latina. Dicho diálogo tendrá como fin matizar las distintas ramas crítico-teóricas  y los campos de aplicación relacionados con esta heterogénea vertiente teórica (tales como la teoría poscolonial latinoamericana, el  giro decolonial, los estudios subalternos, los estudios latinoamericanos, los estudios coloniales),  y cotejar su circulación  y difusión a la luz de la meta más amplia de la descolonización epistémica, disciplinaria  y académica. Nos interesa recibir trabajos que aborden los siguientes ejes, a fines de promover una reflexión crítica colectiva e interdisiciplinaria sobre los mismos.

  • Términos claves de la teoría poscolonial tales como: colonial, imperial, poscolonial, sujeto colonial, hibridez, ambivalencia, entrelugar, subalternidad, diáspora, nación, colonialismo interno, descolonización, etc.
  • La recepción, problematización, formulación y/o reformulación de tales términos en Latinoamérica, a través del estudio crítico de las teorías del grupo colonialidad/modernidad/decolonialidad, tales como colonialidad/modernidad, decolonialidad, liberación, raza, género, imperialismo, subalterno/subalterna, territorio, colonialismo académico, etc.
  • La recepción, problematización, formulación y/o reformulación de tales términos con relación a Latinoamérica, a través del estudio crítico de las teorías del campo interdisciplinario de los estudios coloniales  y poscoloniales latinoamericanos  y sus propios términos claves, tales como discurso colonial, semiosis colonial, discursividad mestiza, discursividad criolla, sujeto colonial, mestizaje, mulatez, sincretismo, transculturación, etc.
  • El impacto de la teoría poscolonial y sus vertientes latinoamericanistas en el ámbito de disciplinas específicas, sus metodologías, sus categorías críticas, y la propuesta transdisciplinaria en este marco, especialmente en el ámbito institucional  y político de las universidades e instituciones académicas latinoamericanas.
  • El impacto del pensamiento decolonial en el arte y la literatura latinoamericanos desde la colonia hasta hoy. Arte, literatura  y subjetividades (pos)coloniales.
  • Problemas, desafíos y ventajas de la inclusión de la teoría poscolonial en sus diferentes vertientes en la currícula universitaria.
  • Problemas de traducción, circuitos de producción y recepción de la teoría poscolonial.

Instrucciones para la inscripción y envío de resumenes y ponencias

Enviar un mensaje de correo electrónico a cietp_unr@hotmail.com. Especificar en asunto del mensaje “Coloquio 2012”
En el cuerpo del mensaje de correo electrónico, por favor consignar los siguientes datos:

1) Nombre completo
2) Afiliación académica y/o pertenencia institucional
3) Dirección Postal
4) Teléfono
5) Email

En un archivo adjunto (.doc o .rtf, por favor no enviar archivos en .docx), guardado bajo título APELLIDODEL AUTOR.doc o APELLIDODEL AUTOR.rtf (por ej. Martínez.doc o Martínez.rtf), incluir:

1) Título
2) Resumen (en castellano  y en inglés)
3) Palabras clave (en castellano  y en inglés)

Fecha límite para la recepción de resúmenes: 30 de abril, 2012

Fecha límite para la recepción de ponencias: 7 de junio, 2012

La propuesta será evaluada  y se comunicará su aceptación antes del 15 de mayo de 2012.

Costo de la inscripción

Aranceles
Expositores/as: Podrá abonarse en la inscripción durante el Coloquio. Nacionales $ 150
Nacionales Estudiantes $ 90
América Latina U$S 65
Otros U$S 100

Asistentes: Será abonado durante los días del Coloquio. Nacionales $ 50.
Nacionales Estudiantes $ 20. América Latina U$S 20. Otros U$S 30.

Publicación de las ponencias
Está prevista la publicación de las actas del Coloquio. Tras la realización del
Coloquio, se enviará la información sobre el modo de presentación de los trabajos para participar de dicha publicación.

Directora
Dra. María Elena Lucero, UNR

Co-Directora
Dra. Laura Catelli, UNR – CONICET

Miembros Adherentes

Dr. Diego Beltrán, UNR
Dr. Alejandro de Oto, INCIHUSA- CCT Mendoza- CONICET Dr. Álvaro Fernández Bravo, Universidad de San Andrés, CONICET
Dra. Cecilia López Badano, Universidad Autónoma de Querétaro, México
Dra. Yolanda Martínez-San Miguel, Rutgers, The State University of New Jersey, Estados Unidos
Dr. José Antonio Mazzotti, Tufts University, Boston, Estados Unidos Asociación Internacional de Peruanistas
Dra. Concepción Pérez Rojas, Universidad de Sevilla, España
Dr. Gustavo Verdesio, University of Michigan, Estados Unidos

Indigenous Knowledges in Latin America and Australia conference

Please note the upcoming Symposium that SURCLA is organising: Indigenous Knowledges in Latin America and Australia | Locating Epistemologies, Difference and Dissent | December 8-10, 2011.

The symposium will bring together Indigenous educators and intellectuals from Mexico, Argentina and Chile to Sydney to meet with interested Aboriginal and Torres Strait Islander educators, scholars and activists, as well as non-Indigenous practitioners and allies, to discuss different models and approaches of Indigenous Knowledges and Education in the tertiary sector and beyond.

This project aims at helping educators and researchers in the Higher Education sector of Australia and Latin America to identify opportunities for integrating in their research and teaching and learning relevant aspects of Indigenous Knowledges in the areas of culture, education and sustainability.

Apart from the symposium itself, academic publications, public lectures by distinguished visitors and the creation of a website, the project will stimulate debate on Indigenous Knowledge and film production in Latin America and Australia by hosting film screenings on the topic.

For more information, visit the website.